Enero
1 de Enero, Muerte del Libertador Mariano Picón Salas (1965).
Mariano Federico Picón Salas, Mérida, 26 de enero de 1901 — Caracas, 1 de enero de 1965.
Fue un importante escritor, diplomático, académico,historiador, ensayista y político venezolano. En su obra destacan los
ensayos históricos, de crítica literaria y sobre la historia cultural de América Latina, los cuales lo hicieron merecedor de ser
considerado como «El mayor ensayista del Siglo XX en lengua castellana».
La importancia de su obra radica en la perspectiva
continentalista de la misma, quizás influida por los viajes que realizó desde
joven a otros países del continente. Huyendo del régimen de Juan Vicente Gómez, vive
una larga temporada en Santiago de Chile, donde se gradúa como Profesor de Historia
en 1923, y más tarde como Doctor de Filosofía y Letras.
Regresa a Venezuela en 1936,
donde inicia una ardua labor como docente y escritor. Funda la Asociación de
Escritores de Venezuela; ejerce varios cargos en el Ministerio de Educación;
funda y dirige hasta 1940, la Revista Nacional de Cultura; en 1946 funda
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de
Venezuela, hoy Facultad de Humanidades y Educación. Trabajaba para
la Academia
Nacional de la Historia de Venezuela y la sección Papel Literario del
periódico El Nacional . Trabajó
como profesor en la Universidad de Columbia,
en Estados Unidos. Fue
embajador en Colombia (1947-1948), Brasil (1958-1959), México (1962) en la Unesco, París(1959-1962).
Recibe en 1954 el Premio Nacional
de Literatura por su obra Los días de Cipriano Castro. Su último gran proyecto fue la
creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), el cual no
pudo ver terminado a causa de su repentina muerte el primer día de 1965.
4 de Enero, Aprobación de la Ley del Artesano y Artesana Indígena.
Con la aprobación de la Ley de artesanos y artesanas
indígenas, los trabajadores de esta área gozarán de seguridad social para
garantizar su bienestar integral.
El artículo 11 de esta ley establece que los artesanos y
artesanas indígenas tienen derecho a la seguridad social, y por tanto a ser
incluidos en dicho sistema. Para ello, el instituto del patrimonio cultural
enviará al órgano con competencia en materia de seguridad social, copia
certificada del registro nacional de artesanos y artesanas Indígenas.
Asimismo, el artículo 17 de la legislación establece la
exención de tributos nacionales y la promoción de incentivos fiscales por parte
de los estados y municipios, con el fin de promover la actividad artesanal
ejercida por los indígenas. El reglamento también garantiza a las comunidades
indígenas el derecho de administrar la actividad artesanal conforme a las
prácticas económicas tradicionales, según sus usos y costumbres.
En esta ley se resalta el espíritu holístico, que crea a
través del artículo 10, el fondo de desarrollo social integral de los artesanos
y artesanas indígenas, mecanismo que atenderá los requerimientos de asistencia
médica y social. En este sentido, la normativa también establece que las
manifestaciones culturales y artesanales de los pueblos indígenas deben
incluirse en el pensum de educación básica del sistema educativo nacional, a
los fines de su conocimiento, enseñanza y valoración.
5 de Enero, Fue Encarcelado Francisco de Miranda en La Carraca (1814).
Desde el puerto de La Guaira, Miranda fue transportado
al Castillo San Felipe de Puerto Cabello donde a principios de 1813 escribe
desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo
el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813 es
trasladado hacia la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico y de allí a España donde es encerrado en el
calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca en San Fernando. Allí sólo
recibió algunas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planea escapar
hacia Gibraltar pero un ataque de apoplejía frustra sus planes y muere, a los 66 años de
edad, el 14 de julio de1816.
Una pintura de óleo del artista venezolano Arturo Michelena de título Miranda en la Carraca (1896)
—que retratan al héroe en la cárcel española en donde murió— se ha convertido
en un símbolo gráfico de la historia venezolana y
ha inmortalizado la imagen de Miranda para las sucesivas generaciones de
venezolanos. Como nota adicional, es importante decir que Miranda también es
considerado uno de los padres fundadores de la Masonería en América Latina.
En Venezuela se honra con el nombre de Miranda a
distintas avenidas, calles, plazas, autopistas y parques. Asimismo, lleva su
nombre la tercera entidad más poblada del país, después del Zulia y Caracas,
el Estado Miranda.
En el marco de su dedicación por la independencia del
continente, Miranda empleó muchas energías a preparar, publicar y difundir documentos
de distinta índole: cartas, proclamas, planes, proyectos, artículos, ensayos,
etc. Gran parte de este material implicó una transferencia cultural, ideológica
y política a través de la traducción. Además de traducir del latín y
del griego, Miranda manejaba varias lenguas modernas (español, francés, inglés,
alemán, ruso e italiano), conocía el árabe, e incluso escribía utilizando
varios idiomas. Su actividad intelectual abarcaba los más diversos temas además
de los políticos, filosóficos y militares. Fue el primer hispanoamericano en
pedir el 26 de octubre de 1792 la concesión de los derechos políticos a la
mujer a los pocos meses de la publicación de la Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne (1791)
de Olympe de Gouges.
6 de Enero, Día del Deporte.
El 6 de enero es la fecha en la cual conmemoramos el “Día del Deporte”, no obstante, es importante destacar, que los orígenes de esta actividad se remontan a la época de la colonia, justamente en la segunda mitad del siglo XVI, cuando comienza el proceso de introducción del ganado en el país. Es en este momento cuando nace entonces el coleo (por muchos llamado el deporte nacional), y que forma parte de la categoría de “deporte ecuestre”, pues consiste en vencer a un toro, tumbándolo, por la cola, desde la monta de un caballo. Este deporte surgió de las reconocidas “faenas” llaneras – agropecuarias.
Dicen los conocedores e investigadores de nuestra historia que “aunque los orígenes del Deporte se remontan a muchos años de su aparición en Venezuela, el 6 de enero del año 1945, se oficializó para conmemorar el Día del Deporte Nacional”. Este viernes 6 de enero se realiza la tradicional celebración religiosa en la iglesia La Pastora, en Caracas.
Uno de los temas más apasionantes sin duda, es el Deporte, y en nuestro país en los últimos tiempos, esta actividad ha adquirido un desarrollo bien importante, lo que indica que Venezuela, se ha convertido en cuna de grandes glorias del deporte, que han colocado el nombre de esta patria en un sitial de honor.
Esta ceremonia nació el 6 de enero de 1945 en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, donde para la fecha el párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria a los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, conocido como “El Terrible” y quién conformaba el equipo venezolano que ese año buscaría el título en el campeonato mundial de béisbol, que se efectuaría en el estadio de San Agustín en Caracas.
Pérez Colmenares, quién era primera base titular había prometido “caerle a palos” en Caracas a los lanzadores cubanos, una promesa que no pudo materializar, pues, murió trágicamente el 25 de julio de 1944 en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barcelona.
La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, “Día de los Reyes Magos” como el homenaje eclesiástico al deporte.
Por decisión del directorio del entonces IND se descentralizó el acto litúrgico para que se realice cada año en todo el país.
10 de Enero, Muerte de Ezequiel Zamora.
Ezequiel Zamora Nació en Cúa, Miranda, Venezuela; 1 de febrero de 1817 - Murió en San Carlos, Cojedes, Venezuela; 10 de enero de 1860 Zamora fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Se unió a la causa liberal en la época de Antonio Leocadio Guzmán, fundador del partido liberal y adversario del gobierno conservador dirigido por José Antonio Páez.
Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos tenderos pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla" y descendientes de inmigrantes españoles originarios de las Islas Canarias.1 Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Después de Santa Inés, el Valiente Ciudadano toma rumbo hacia el centro del país, a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve el asalto de la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, Su deceso tuerce el rumbo positivo que tomaba el conflicto para los federalistas y produce la pérdida del más importante.
15 de Enero, Día del Maestro.
El día del maestro es un feriado limitado en el que se celebra la labor de los educadores primarios de Venezuela.
La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores.
En 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los miembros de la Asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro.
Ese día, el gobierno venezolano impone la Orden 27 de Junio a los educadores destacados en su profesión con 30, 20 y 10 años de servicio en la instrucción pública. El nombre de la condecoración viene de la fecha en que se firmó el Decreto de instrucción primaria pública y obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco en 1870. La orden fue creada en 1957 bajo la Presidencia de Marcos Pérez Jiménez, en reemplazo de la Medalla de honor 27 de Junio creada en 1949 para recompensar méritos distinguidos y años de servicio docente.
El Presidente es el Jefe de la Orden y tiene exclusivamente la facultad de conferir la condecoración, previo informe favorable que sobre los méritos y tiempo de servicio del candidato le rinda el Consejo de la Orden, que está constituido por el Ministro de Educación y los directores de educación primaria, secundaria, superior, especial, y técnica del Ministerio de Educación.
El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo "Colegio Vargas", ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.
19 de Enero, Muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte, Padre del Libertador (1786).
Juan Vicente de Bolívar y Ponte Andrade, (solicitante del marquesado de San Luis) (La Victoria, 15 de octubre de 1726 - Caracas, 19 de enero de 1786). Sus padres fueron el político aragüeño Juan de Bolívar y Martínez de Villegas y la caraqueña María Petronila de Ponte Andrade y Marín. Al parecer, él descendía de colonos españoles originarios, parcialmente, de las islas Canarias que, por lo que se ha podido comprobar, tenían sangre guanche. Como dueño y señor de los extensos territorios de los valles de Aragua, Juan Vicente Bolívar era el azote de cuanta muchacha pubescente apareciera en sus predios. Infame era su reputación entre las familias del lugar quienes, impotentes ante el poder del amo, hacían lo posible por esconder a las niñas y protegerlas del que hoy día sería considerado un depredador sexual. Dice un documento del Archivo de; a Arquidiócesis de Caracas: “Desde que las muchachas (sean de la calidad que fueren) tienen diez años, ya las persigue hasta echarlas al inmundo: pasan de doce las doncellas que yo sé ha desflorado en sólo este pueblo tan cierto desde el tiempo que es teniente.”
En 1773 contrae matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco. De esta unión tienen cinco hijos (todos nacidos en Caracas):
María Antonia. Nacida en 1777.
Juana Nepomucena. Nacida en 1779.
Juan Vicente. Nacido en 1781.
Simón José Antonio. Nacido en 1783
María del Carmen, Nacida en 1785 (fallecida al nacer)
23 de Enero, Es Derrocada la Dictadura del General Marcos Pérez Giménez (1958).
El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y mítines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general con vocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Mi litar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo.
Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior. Venezuela ya no tuvo que padecer el régimen autoritario de Pérez Jiménez que fue consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y, amparado en la arbitrariedad, que se hizo confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto exasperó los ánimos populares hasta la insurrección del el 23 de enero de 1958.
El dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. El dictador huyó hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia. Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición del dictador y aquí se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid. En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones.
Ana Teresa Parra Sanojo (n. París, 5 de octubre de 1889 - m. Madrid, 23 de abril de 1936) fue una escritora venezolana, más conocida como Teresa de la Parra. Es considerada una de las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.
31 de Enero, Muerte de José Félix Ribas (1815).
José Félix Ribas y Béthencourt Herrera y de las Mariñas (Caracas, 19 de septiembre de 1775 - Tucupido, Guárico, 31 de enero de 1815) Fue un ilustre militar venezolano, General en Jefe y prócer de la Independencia de Venezuela. Nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, cuando la ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela , área administrativa del Imperio Español. Fue el último de once hijos de una distinguida familia caraqueña fundada por don Marcos José de Ribas y Béthencourt Rodríguez de Talavera y Llerena, y por doña Petronila Herrera de las Mariñas Mesones y Liendo; pertenecientes a la oligarquía criolla de la época colonial. Su padre nativo de la isla de Tenerife (Islas Canarias, España) , fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Era hermano del teólogo Francisco José Ribas. Se casó el 1 de febrero de 1796 con María Josefa Palacios Blanco Gil de Arratia y Herrera, tía de Simón Bolívar.
Fue alumno del Seminario, se dedicó luego a labores agrícolas. Fue además, uno de los más apasionados por los Bolívar y otros que constituían el principal grupo que apoyaba la independencia de Venezuela y su organización como República y cuyas gestiones desencadenaron la Revolución de 1810. Ribas formó parte desde el 25 de abril de la Junta Suprema organizada tras la deposición de Vicente Emparan para regir la Capitanía General. En octubre de ese año organizó una protesta pública como líder de los pardos caraqueños por la ejecución del 2 de agosto de 28 patriotas en Quito por las autoridades realistas. Participó igualmente en las acaloradas reuniones de la Sociedad Patriótica donde fue uno de los líderes radicales que apoyaba la independencia absoluta de Venezuela así como la abolición de la esclavitud.
Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua y su sobrino y criados ajusticiados en el acto. El Justicia Mayor de Tucupido, Lorenzo Figueroa Barrajola quien reclamó al prisionero como suyo, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, dentro de grandes vejaciones fue trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido donde fue fusilado. Al pie de un árbol a escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que solía usar Ribas, la colocaron como escarmiento en la Puerta de Caracas del camino de los españoles, sus brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona.
Febrero
1 de Febrero, Natalicio de Ezequiel Zamora (1817).
Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo decía, horror a la oligarquía».
Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.
Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.
El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».
El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».
Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.
Ezequiel Zamora nació en medio de las violentas luchas que contra España realizaban los libertadores de Venezuela; en la hondonada de Cúa, en los valles del Tuy Medio, en un pueblo apacible y tranquilo. Pasó los primeros años de su vida acudiendo a una escuela elemental donde aprende los rudimentos de la lectura y la escritura.
1 de Febrero, Natalicio de Cecilio Acosta (1818).
Cecilio Acosta (San Diego de Los Altos, estado Miranda; 1 de febrero de1818 - Caracas, 8 de julio de 1881), fue un escritor venezolano, además de periodista, abogado, filósofo y humanista. Según el escritor Rufino Blanco Fombona, desde el ensayo Estudios Históricos, Acosta nace en 1818, en una aldehuela de Caracas conocida con el nombre de San Pedro.
Hijo de don Ignacio Acosta y de doña Juana Margarita Revete Martínez, nace en el seno de una humilde familia. Su primera educación estuvo a cargo del presbítero Mariano Fernández Fortique. En 1831 ingresa al Seminario Tridentino de Santa Rosa, en Caracas, inicia la carrera sacerdotal y se doctora en Teología y como Abogado de la República. En 1840 abandona, pasa por la Academia de Matemáticas, donde se recibe de agrimensor. Comienza la carrera de filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela, recibiéndose luego de abogado.
Comenzó publicando ensayos en periódicos de su país, como La Época y El Centinela de la Patria, alrededor de 1846 y 1847.
Entre 1908 y 1909 se publicaron cinco volúmenes de obras completas, donde se muestran sus variados planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos. También escribió poesía,2 y es recordado por Blanco-Fombona con la siguiente aseveración: "... ¿Por qué merece especial recordatorio Cecilio Acosta? Cecilio Acosta merece especial recordación porque fue uno de los mayores prosistas de la lengua castellana en todos los tiempos, porque fue pensador osado, gran jurisconsulto, espejo de rectitud y paradigma de virtud ciudadana...". Además fue redactor del Código Penal de Venezuela.
Muere en 1881. José Martí le dedicó un ensayo publicado en la Revista Venezolana.
Sus restos descansan, desde 1937, en el Panteón Nacional. . Crítico y defensor de las libertades políticas y sociales, dejó escrito en 1868: "... No queremos que la tiranía, que busca tinieblas, tenga adoradores, ni la ignorancia, que la sirve, prosélitos.".
2 de Febrero, Hugo Rafael Chávez Frías Asume el Primer Periodo Presidencial (1999).
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.
Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.
2 de Febrero, Celebración de La Paradura del Niño.
La Paradura del Niño, también llamada Robo y búsqueda del Niño por la variante de esta tradición realizada en algunos pueblos de los Andes en Venezuela, es una celebración católica en la que una representación del niño Jesús ya puede pararse. Esta se celebra en toda la región andina de Venezuela desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero de cada año. Esta fiesta tiene mayor importancia en la ciudad de Mérida, así como en los pueblos del páramo de los estados Mérida y Táchira y en la localidad de Boconó, Trujillo, también es practicada en ciertas zonas del Estado Barinas, como en Barinitas.
La paradura, como es llamada normalmente, es una tradición popular muchas veces compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.
4 de Febrero, Día de la Dignidad Cívico Militar (1992).
El 4 de Febrero de 1992, un grupo de militares venezolanos se rebeló contra el gobierno del ex presidente Carlos Andrés Pérez. El líder de esta acción cívico-militar fue el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, quien asumió ante el país la responsabilidad de lo ocurrido, y afirmó que "por ahora" no se habían logrado los objetivos planteados por el movimiento revolucionario; frase que se convirtió en una esperanza para quienes no estaban de acuerdo con el gobierno de esa época y sus autoritarias medidas económicas que solo acorralaban al pueblo
Sin embargo, estos acontecimientos aceleraron el sentimiento nacionalista de una insurgencia militar en contra de la extrema corrupción impuesta por Carlos Andrés Pérez caracterizada por el aumento acelerado de la pobreza, provocando que tres años más tarde se comenzara a visualizar en el horizonte una luz esperanzadora.
El 6 de diciembre de 1998 cuando Hugo Chávez Frías resultó electo Presidente de la República, el ya Comandante pondría en práctica todo lo estudiado y analizado durante años para levantar a una nación a través de políticas que fortalecieron las bases ya sembradas en aquel inolvidable febrero, para la construcción de una patria socialista, libre, incluyente y pacífica, donde reine la paz, y así hacer de Venezuela una potencia latinoamericana como la soñada por el Padre de la Patria.
Para el líder de nuestra revolución, el 4 de Febrero es la fecha del porvenir, es una fecha que siempre debemos recordar porque marcó el inició de nuestra revolución bolivariana, del despertar de la conciencia del pueblo.
6 de Febrero, Natalicio de Fabricio Ojeda (1929).
Fabricio Ojeda (Boconó, 6 de febrero de 1929 — Caracas, 21 de junio de1966) fue un político, guerrillero comunista y periodista venezolano. Fabricio conocido como "Roberto", nació el 6 de febrero en 1929 en Boconó, (estado Trujillo). Era reportero del periódico El Nacional desde los tiempos del régimen de Marcos Pérez Jiménez. Fue Militante fundador de Unión Republicana Democrática (URD) y Jefe de la “Junta Patriótica” en la clandestinidad, organización que derrocó la dictadura Perezjimenista el 23 de enero de 1958. En diciembre de ese año, postulado por el partido URD, Ojeda ganó la diputación al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En enero del año siguiente llegó a Caracas Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, que acababa de derrocar al dictador Fulgencio Batista. De la visita surgió una invitación para que Ojeda visitara Cuba. El viaje se llevó a cabo a finales de 1959 y duró cuatro meses. Solidarizándose con los ideales de la Revolución Cubana el 30 de junio de 1962 renuncia al Congreso y marcha a los Andes a organizar un Frente Guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. A finales de este año y luego de una serie de combates es detenido y sentenciado por un Consejo de Guerra a cumplir una pena de 18 años de presidio por el delito de rebelión. Escapa de la Cárcel de Ciudad Trujillo donde resulta herido en un tobillo al saltar un muro.
12 de Febrero, Batalla de La Victoria (Día de la Juventud 1814).
La batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria, liderados por el general José Félix Ribas.
La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras
Soldados: Lo que tanto hemos deseado realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrales vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas en ese momento al mando de Francisco Tomás Morales . Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo que rompe el cerco realista. Horas después, Morales y los suyos se retiraron del combate perseguidos por los jinetes republicanos. A consecuencia de esta batalla fracasa el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.
Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos".
El 12 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Eloy Palacios, inaugurado en 1895, que representa a Ribas dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.
14 de Febrero, Día del Amor y la Amistad.
El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad.
En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de san Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.
15 de Febrero, se Instala en Congreso de Angostura (1819).
El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del general Francisco de Miranda en Angostura, representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.
Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el suroriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco.
En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron 26 representantes de los 30 electos, quienes representaban las Provincias de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Barinas, Barcelona, y Guayana. Luego de la invasión Nueva Granada (actualmente Colombia) adelantada por Bolívar, el Libertador quiso que de esta región se enviaran delegados. Poco tiempo después, Bolívar dispuso que la región administrada por Quito, todavía bajo dominio español, sería incluida en la unión junto con Venezuela y la Nueva Granada. El Congreso se instaló para formular lo que históricamente se ha llamado la "Ley Fundamental"
Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:
La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital de Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar continúa su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria"...inal de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en enero de 1821, para expedir la nueva constitución. Vea Congreso de Cúcuta y Constitución de Cúcuta.
16 de Febrero, Muerte de Ali Primera.
Fue bautizado como Ely Rafael, pero se le apodaba en su medio familiar Alí porque sus abuelos eran árabes. Quedó huérfano de padre a los 3 años, ya que éste murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de la muerte de su padre, Alí acompañó a su madre y a sus dos hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná yendo a parar finalmente al barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera en el Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dada la miseria en que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios que iban desde limpiabotas a los 6 años, hasta boxeador, trabajos que no le impidieron continuar sus estudios.
En 1960, buscando mejorar su calidad de vida, él y su familia se trasladan a Caracas, donde Alí se inscribe en un centro educativo para completar sus estudios. En 1964, tras terminar el bachillerato, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Durante su estancia en la universidad, inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes(1967), lo proyectan a la fama.
Entre 1969 y 1973 se establece en Rumanía para perfeccionar sus estudios gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV), del que era acérrimo simpatizante. En Europa, para ganarse el sustento, lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el "Cantor del Pueblo". Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello discográfico, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoyó en la compañía discográfica, hoy desaparecida, Producciones Musicales.
En noviembre de 1973 Alí Primera regresa a Venezuela sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política.3 Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el PCV, colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo(MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejó de ser militante del PCV. Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país, sino también de América Latina. Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios. Aun cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo, Alí Primera insistió en denominarla siempre Canción Necesaria.
En Barquisimeto conoce a quien sería su esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de "La Voz Liceista" y se presentaba en el festival "Los Venezolanos Primero" en 1977. Se casaron y tuvieron cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Además, Alí Primera ya había tenido dos hijas con otra pareja mientras estuvo en Suecia: María Fernanda, hoy residente en Canadá, a quien dedicara su tema "Los pies de mi niña" y María Ángela, para quien compuso "La piel de mi niña huele a caramelo", y con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez, nacido en 1977.
Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de Maracaibo, Armando Molero, a quién dedicó, así como a su esposa, algunas de sus composiciones.
19 de Febrero, Libertador Simón Bolívar se Juramenta en Angostura como Presidente de Venezuela (1819).
17 de Febrero de 1819, después de dos días de haberse instalado el célebre Congreso de Angostura, Simón Bolívar es juramentado como Presidente de Venezuela, después de pronunciar lo que se conoce como su más brillante discurso en el Congreso de Angostura.
Con un discurso medular de Simón Bolívar, Jefe Supremo de la República desde 1816, se instala el 15 de Febrero de 1819 el Congreso de Angostura en acto solemne y con la asistencia de personalidades invitadas y 26 de los 30 diputados electos.
Francisco Antonio Zea es electo Presidente del Congreso, y éste, ya en posesión, invita a tomar la elección de un Presidente de la República interino. Como era de esperarse, el elegido es Simón Bolívar. Al Libertador, sin embargo, le preocupa más la guerra que la Presidencia. Pide, por tanto, que se le acepte la renuncia:
"Legisladores: Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria; ellas sellarán los decretos que fijan nuestra libertad.... "
Las discusiones duran dos días. Los diputados insisten en que Bolívar debe ser el Presidente interino. El día 17 de febrero aceptó y juró obediencia al Soberano Congreso.
A partir de ese momento aparece en los documentos oficiales la denominación «Libertador Presidente de la República de Venezuela», hasta el 17 de diciembre de este mismo año, en que pasa a ser Presidente de la nueva República de Colombia que él mismo ha creado.
Bolívar se pronuncia por un Gobierno republicano, cuyas bases serían "....la soberanía del pueblo; la división de los poderes; la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y los privilegios".
El discurso de Bolívar en Angostura está lleno de sabias reflexiones, de un insuperable contenido político y filosófico concebido en medio de una vida convulsionada por el estruendo de la guerra, los viajes a caballo, en embarcaciones, los sacrificios, las intrigas de los mismos conciudadanos.
En Angostura, Bolívar es sociólogo, filósofo, historiador, visionario, nos muestra lo que ha asimilado de los clásicos antiguos y modernos, es esencialmente un político creador. Cuando nos habla del Poder Moral, su cuarto Poder, pone de manifiesto la sensibilidad de su alma y su preocupación por la educación del pueblo: "La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades.
"Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar, bajo el imperio de leyes inexorables, la Igualdad y la Libertad. Señor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías." Son las palabras pronunciadas al final del discurso, cuando es oficialmente proclamado, Presidente interino de Venezuela.
20 de Febrero, Triunfo de la Guerra de la Federación (1859).
La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.
Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales.
Las causas de la Guerra Federal fueron las siguientes:
El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.
La miseria en la que vivían alrededor de 15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.
Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes.
La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.
La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, formaron la Junta Patriótica de Venezuela.
20 de Febrero, Natalicio de Juan Vicente Torrealba (1917).
Juan Vicente Torrealba (Caracas, Venezuela, 20 de diciembre de 1917) es un músico y compositor venezolano, autor de famosas composiciones de corte venezolano, y, principalmente del llano venezolano, tales como Concierto en la llanura, Rosario, La Potra Zaina, Madrugada llanera, Sabaneando, entre otras, cuya trascendencia universal, le colocan como uno de los arpistas de mayor renombre que ha tenido Venezuela en toda su historia musical.
21 de Febrero, Día Mundial de la Lengua Materna.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en los Estados miembros y en la sede de la organización para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo.
Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh, abrieron fuego contra la multitud hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka, Bangladés.
24 de Febrero, Muerte de Daniel Florencio O’Leary (1854).
Daniel Florencio O'Leary (Cork, 1801 - Bogotá, 24 de febrero de 1854), fue un militar y político irlandés.
Hijo de Jeremías O´Leary y Catalina Burke, se embarca en 1817 a América a unirse a la lucha independentista. En 1818 remonta el Orinoco y desembarca en Angostura, con el rango de alférez formando parte del cuerpo de Húsares Rojos al mando del coronel Henry C. Wilson. Pasa algún tiempo en Angostura hasta ser designado al ejército de Apure, al mando de José Antonio Páez.
Con el grado de teniente toma parte el 27 de marzo de 1819 en el combate de La Gamarra, siendo enviado como adjunto al Estado Mayor de la división del general José Antonio Anzoátegui y al escuadrón de Dragones de la Guardia, es entonces que conoce al Libertador Simón Bolívar quien lo asciende a capitán participando en las campañas de Apure. Realiza junto al ejercito patriota el paso de los Andes, recibiendo una herida en la frente en la Batalla del Pantano de Vargas.
Nombrado primer ayudante del general Anzoátegui, después de la batalla de Boyacá, queda encargado del Estado Mayor de la división. Al servicio del Libertador, es nombrado su edecán el 17 de septiembre de 1819.
Estuvo presente en 1820 en las negociaciones de armisticio y de regularización de la guerra entre Bolívar y Pablo Morillo. En la Campaña del Sur por sus acciones en la Batalla de Pichincha es elevado, por Antonio José de Sucre, al rango de teniente coronel del ejército. Luego de la creación de Bolivia, el Libertador asciende a O'Leary al rango de coronel. Acompañó a Bolívar después de 1825 en los diversos procesos de integración panamericanista que el Libertador emprendiera.
En 1827 se casó con Soledad Soublette, hermana del general Carlos Soublette, con quién tuvo nueve hijos. En 1829combatió al lado de Sucre en la Batalla del Portete de Tarqui, recibiendo el ascenso a general de brigada.
25 de Febrero, Muerte de Jacinto Lara (1854).
Juan Jacinto Lara Meléndez (Carora, 28 de mayo de 1778 - Barquisimeto,25 de febrero de 1859), fue un militar venezolano que luchó por la independencia de las entonces colonias españolas de América del Sur, desde1810 en Caracas hasta 1824 en Ayacucho.
Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora, ciudad situada en la región centro-occidental del estado que actualmente se llama Lara en su honor.
Se dedicó a la agricultura y a la ganadería en los llanos de Barinas, realizando comercio de ganado desde los llanos hacia la ciudad de Caracas, hasta que en 1810, al iniciarse los acontecimientos del 19 de abril se adhiere a los jóvenes revolucionarios de la Sociedad Patriótica de Caracas y pasa se incorpora a las milicias de Araure y Ospino siendo posteriormente nombrado comandante. Al año siguiente entró en combate bajo las órdenes del general Francisco de Miranda en la batalla de Cerro del Morro contra los insurrectos de la ciudad de Valencia, Venezuela; batalla en la que las tropas de Miranda salieron vencedoras. Luchó también en la batalla del asedio de San Carlos, Venezuela.
27 de Febrero, Caracazo “Estallido Social” (1989).
El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.
La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.
Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.
28 de Febrero, Muerte de Simón Rodríguez (Samuel Robinsón, 1854).
Simón Narciso Jesús Rodríguez (nació en Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769* – muere en Distrito de Amotape, Perú, 28 de febrero de1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un gran filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón Bolívar. Y era reconocido como maestro por su gran labor, empeño y perseverancia en la educación y fue un gran mentor de Simón Bolívar igual que Andrés Bello. Hitos de una gran historia.
Simón Narciso Jesús Rodríguez, El acta de bautismo que tuvo lugar el día lunes 14 de noviembre se le llamó Simón Narciso de Jesús , nació en Caracas, Venezuela, la noche del 28 de octubre de 1769.(Según acta de Bautismo encontrada en la Iglesia de la Parroquia Candelaria, Ciudad Caracas, en el año 1979)*, "párbulo expósito", es decir sin padres conocidos, tal como aparecería en 1793, en el acta de matrimonio, y el historiador chileno, Miguel Luis Amunátegui, lo considera así, pues posiblemente se afincó en el testimonio de Andrés Bello, quien fue vecino de Simón Rodríguez en Caracas.
Criado en casa del sacerdote Alejandro Carreño, toma de él su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez. Documentos de la época y otros testimonios hacen pensar que el sacerdote era en efecto padre de Simón Rodríguez y de su hermano José Cayetano Carreño, cuatro años menor que él y quien se desarrollara como notable músico. Sin embargo, es también conocido, según acta de bautismo de José Cayetano Carreño, que también era Expósito. De tal manera que se puede considerar que eran hermanos de crianza. Su madre Rosalía Rodríguez era hija de un propietario de haciendas y ganado, descendiente de canarios. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas le da un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, en 1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. En esta escuela tiene la oportunidad de ser el tutor del futuro Libertador Simón Bolívar. Fuertemente influenciado por Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las naciones americanas. El mismo Bolívar en carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en 1797 lo fuerza a dejar el territorio venezolano.
28 de Febrero, Natalicio de Antonio Guzmán Blanco.
Antonio Guzmán Blanco nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas. Fue político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888.
Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador".
Guzmán Blanco murió en París, el 28 de julio de 1899.
Antonio Guzmán Blanco, Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador".
Sus estudios de Derecho los realizó en la Universidad Central de Venezuela. Sus posteriores viajes al extranjero le dieron experiencia en la política y en la administración pública. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington.
Pero la carrera política y militar de Guzmán Blanco la inició en 1859, cuando se originó la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alineó al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora.
“En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en 1873 es electo Presidente de la República y gobierna en forma progresista hasta 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde 1879 hasta 1884, es decir, el período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, tornó a mandar Guzmán Blanco desde 1886 a 1888, período conocido con el nombre de Bienio”.
Fuentes:
https://www.wikipedia.org/
www.rincondelvago.com/
www.rena.edu.ve/
www.google.co.ve/imghp?hl=es
Integrantes:
Patricia Romero
Vanesa Escalante
Estiven Barrios 4to Año Seccion "D"
Jesuly Ramirez
Juan Bolivar